Showing posts with label reseñas. Show all posts
Showing posts with label reseñas. Show all posts

Thursday, February 2, 2012

Leyendo en Español: La Colmena por Camilo José Cela


Quisiera yo saber escribir! Leer, se. Escribir se me hace más díficil. Cuando busco describir lo que leo, a veces me  hacen falta las palabras. Este año quiero aprender a escribir más y a leer más y mejor. Siempre he sido ávida lectora pero, ahora siento que quiero que lo que leo, cuente. No quiero leer por leer sino para aprender.
Es por eso que he decidido que este año voy  a leer más en español. Claro que esta meta tiene mucho que ver con cierta compra que hice en octubre. Cada octubre una de las universidades locales tiene un venta de libros usados. Un verdadero paraíso para el lector. Paraíso? tentación es más preciso. Bueno, el caso es que en la mesa dedicada a lenguas extranjeras, en vez de los consabidos libros de texto, oh dicha!, había cerca de dos docenas de clásicos de la literatura española. Mi corazón se sentía un poco desbocado. ¿Qué podía yo hacer? ¿pasar la oportunidad? ¿dejar que esos libros terminen en una caja de reciclaje? NO! Así que en ese día de octubre (o era septiembre?), llegué a casa como la orgullosa poseedora de casi dos docenas de libros.
Pero como la emoción de la adquisición pasa rápido, no fue hasta hace una semana que decidí que este año, mis lecturas van a alternar entre lecturas en inglés y lecturas en español. Con eso en mente, comencé a leer mi primera selección: La Colmena, escrita por Camilo José Cela.
No se bien que me hizo escogerlo como mi primera selección de este mi año de español. Quizás fue que mi apellido de soltera es el primer nombre del autor; o quizás porque era el único libro que me sonaba de los que adquirí. Fuera cual fuera el motivo, La Colmena fue mi elección.
Cuando comencé a leer no estaba segura que me iba a gustar. La Colmena es un libro diferente. Mi primera impresión fue que, en vez de leer una novela, estaba viendo una película o documental, donde el director había decidido mover la cámara de manera rápida y sucesiva por una calle llena de gente. No hay tiempo para detenerse en ninguna de las personas que pasan por la calle, sino que sólo tenemos una sucesión de impresiones, observaciones. La novela no tiene trama o personaje principal. No tiene climax o descenlace. Sólo la sensación de que seguimos a un observador que se mueve rápidamente por una ciudad llena de gente, recogiendo impresiones o quizas tomando una muestra. Y la muestra es desesperanzadora. La gente parece desilusionada, triste. No hay dinero pero si hambre. No hay alegría sino tristeza, desesperación.
A pesar de lo dismal de la novela, no puede uno sino darse cuenta que está escrita de manera magistral. La Colmena tiene lugar durante el trascurso de tres días. Tres días en la vida de Madrid. Esta novela está llena de personajes (cerca de 300 leí por ahí). Los personajes, al principio, parecen desconectados pero, poco a poco, nos damos cuenta que hay diferente relaciones entre ellos. Me llenó de admiración como Cela pudo mantener, no, hilar, estas complejas relaciones de una manera estelar.
El año es 1942. Inmediatamente después de la guerra civil española y en medio de la segunda guerra mundial. Definitivamente un tiempo en la historia donde la alegría no abunda. Los personajes se mueven a traves de las horas de una manera triste, lenta, a veces como cerrados a la emoción.
Gracias a Dios la novela termina con un rayo de esperanza:
"La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad..."
Estoy segura que hay más profundidad en esta novela. De hecho, me fascinaría tenerla como selección para un club de lecturar. Definitivamente habría mucho que discutir. Mientras tanto como no soy crítica literaria, después de acabar la lectura me lancé al internet a buscar una buena guia de estudio o una buena crítica. Esto es lo que encontré:

Camilo José Cela biografía

Una buena guía de estudio 

 Una buena reseña en Goodreads

Algo más científico 








Sunday, June 13, 2010

El Juego del Angel

El Juego del Angel es un libro escrito por Carlos Ruiz Zafón, el mismo autor que nos trajo La Sombra del Viento. Yo compré el libro porque, francamente, la selección de libros en español de Barnes and Noble no es de lo mejor y yo quería comprar un libro para mi madre que esta de visita. Entre todas las ofertas de libros esotéricos y libros de un autor al que no conozco, Paulo Cohelo, pero quien parece ser muy popular con quienquiera que sea que ordena los libros para B&N, el único libro que reconocí y que sabía que mami no había leído era El Juego del Angel. Claro que tenía que leer el libro antes de que ella se lo llevara consigo a Santo Domingo.

¿Cuál es mi impresión del libro? Bueno, eso depende. Si lo que busco es un libro que me ayude a pasar el tiempo, que me entretenga, que me haga querer leer más para saber qué pasa al final, entonces este libro llena ese cometido. Si lo que estoy buscando es un libro bien escrito, con prosa fina, con descripciones lindas, con trama complicada, este cometido también lo llena. Entoces, ¿por qué no sueno muy entusiástica? ¿por qué no estoy cantando las alabanzas de este libro si está bien escrito y es entretenido? Porque es un libro producto de nuestra época y de lo parece ser que vende: la moralidad ambigüa,los temas sobrenaturales, la visión pesimista, las tramas inconclusas-¿dejando el paso abierto para una secuela?-, el autor que no se compromete, los personajes que no tienen ideas claras,etc.

David, un escritor novato que se dedica a escribir novelitas baratas bajo un pseudónimo, recibe una propuesta misteriosa y tentadora de un editor tan misterioso como su propuesta: escribir un libro que creara una nueva religión. Un libro como ningún otro, que "prendiera el mundo en llama". David, halagado y falto de dinero, decide aceptar-aún a pesar de su consciencia que parece decirle que no.

Al principio el libro me cautivó. La primera parte del libro la vi como prometedora. ¡Habia tantas promesas de grandes temas! Estaba el tema de la fe, de la lucha entre bien y mal, del héroe que ve sus malos pasos y decide cambiar de vida... Pero todo queda en nada. David, que pudo ser un gran heroe, se convierte en un personaje que da lástima, sin despertar compasión. Y un libro, de un escritor talentoso, se quedó siendo siendo un libro mediocre y menos que satisfactorio.

¿ Lo recomiendo? pues, si buscas diversión, léelo pero, no digas que no te advertí :-)